Vecinos y vecinas de los barrios populares junto a los trabajadores de las cooperativas de construcción, llevaron adelante una manifestación en diferentes municipios de todo el país “para poner en conocimiento la situación que estamos viviendo en nuestros territorios”. El pasado miércoles en horas de la mañana esto se observó en plaza San Martin, donde se concretó el reclamo. “El ajuste en las políticas de integración urbana han generado que cientos de trabajadores pierdan su fuente de ingresos, y en un mes, los últimos proyectos de obra que aún continúan en proceso, quedarán totalmente paralizados”, advirtieron los manifestantes que recibieron la visita del Intendente Municipal, Juan Ignacio Ustarroz, quien dialogó con ellos y recibió un petitorio con el detalle de esas obras antes mencionadas. “A raíz del decreto 215/2024 del 1 de marzo del 2024, se estableció como fiduciante de todos los fideicomisos del Estado nacional al Ministerio de Economía, y como el organismo que debe autorizar previamente cada instrucción de pago emitida al fiduciario. Actualmente, en la SISU hay certificados de obra aprobados, con el avance físico comprometido y su correspondiente rendición financiera, junto a su respectiva auditoría externa. No obstante, hace más de cuatro meses que están pendientes de pago dado que aún no recibió autorización del Ministerio de Economía para pagar”, comentaron los sectores convocantes. Son 250 obras que certificaron y se encuentran pendientes de desembolsos y más de 1000 obras hoy corren ese mismo riesgo en todo el país. “Esto afecta tanto a las vecinas y vecinos que viven en los barrios populares, así como a los trabajadores que llevaban adelante las tareas en cooperativas, que, en la mayoría de los casos, son los propios habitantes de los barrios”, señalaron.

Mercedes

En Mercedes hay 19 barrios populares, donde habitan 1775 familias según el Registro Nacional de Barrios Populares (RENABAP). En estos barrios el 88,7% no cuenta con acceso formal al agua corriente, el 97,85% no tiene acceso formal a la red cloacal, el 63,8% no cuenta con acceso formal a la red eléctrica. “La paralización de las obras, además de la vulneración de nuestros derechos a un hábitat digno está causando serios problemas en el desarrollo de nuestra vida cotidiana”, agregaron los vecinos movilizados. “El Gobierno nacional y el Estado en sus distintas jurisdicciones tiene la obligación de velar y garantizar los derechos de los habitantes, exigimos de forma urgente que se resuelvan los pagos pendientes de las obras realizadas, que se regularice la situación de los proyectos para continuar los trabajos, así como generar nuevos proyectos en barrios que aún no han visto garantizado su derecho”, remarcaron. En nuestra ciudad hay dos obras en esa espera de cobro y paralizadas: Una que contempla conexiones de luz, de agua y de cloacas (biodigestores) intradomiciliarias para más de 100 familias en barrio Geo, Los Álamos y Puente plateado. “Todo eso ya se ejecutó. Y debía concluir con la construcción desde cero de 10 núcleos húmedos (cocina, baño y lavadero) en el barrio de la 10 y 41 pegado a las vías. Esa última etapa de la obra es la que no vamos a poder hacer porque hace 3 meses que estamos para certificar y nadie viene a auditar el avance, ni Ministerio por decisión política ni del Colegio de Arquitectos, porque no les pagan”, dijeron. La otra obra son lotes con servicios para 184 familias en un sector de la ciudad. “Exactamente lo mismo. Pudimos avanzar un 20 % (apertura de calles, zanjeo, empedrado) y nadie vino a auditar. Por consiguiente, no hay forma de que nos manden los fondos para continuar con las obras que faltan como tendido eléctrico, agua y cloacas”, concluyeron.

DEJA UNA RESPUESTA

Pone tu comentario
introduzca su nombre