El Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos (MISP), a través del Comité de Cuenca del Río Luján (ComiLu), y la Dirección Provincial de Agua y Cloacas (DIPAC), dependientes de la Subsecretaría de Recursos Hídricos PBA, pusieron a disposición las respuestas, en el marco de la consulta pública, para las obras de creación de la «Red Cloacal, Estación de Bombeo e Impulsión”, en la localidad de Tomás Jofré y la «Red Cloacal, Estación de Bombeo e Impulsión», para las localidades de Agote y Gowland, partido de Mercedes, provincia de Buenos Aires.
Este proceso forma parte de los procedimientos necesarios para la realización de obras y acciones en el marco del Plan de Manejo Integral de la Cuenca del Río Luján, que cuenta con el financiamiento del Banco de Desarrollo para América Latina (CAF).
Con la publicación y difusión de este documento, se da por concluida la etapa de consulta y una vez obtenidas las validaciones pertinentes, se podrá dar continuidad al llamado a licitación, análisis de ofertas, adjudicación e inicio de obras. Se aclaró que el avance de los trabajos será comunicado a través de los medios oficiales.
Consultas
El vecino Julio Sena consultó durante la audiencia “¿Qué pasa con la red cloacal desde Tomás Jofré, hasta llegar a la planta de tratamiento?”
La respuesta recibida señala que el proyecto plantea una Red de Recolección en la localidad de Tomás Jofré, la cual a partir de una Estación de Bombeo, enviará el efluente hacia la red diseñada en las localidades de Gowland y Agote, para desde ahí dirigirla hacia la planta de tratamiento de la ciudad de Mercedes, “sobre la cual se advierte la existencia de un proyecto de una adecuación para recibir el aumento del caudal, donde la planta de tratamiento estará en condiciones de capacidad y eficiencia del tratamiento de recibir este efluente”.
La Red Colectora de la ciudad de Tomás Jofré, se proyecta en tramos rectos entre accesos a las mismas. Las colectoras siguen la tendencia del escurrimiento natural de las aguas superficiales, configurándose cuencas de aporte cuyos efluentes serán colectados por emisarios.
El trazado de colectoras se plantea por vereda, aunque al momento de la ejecución de la obra se evaluará la posibilidad del uso de la calzada en caso de calzadas no pavimentadas o en caso de existencia de pozos ciegos en vereda.
Los trazados implican la menor profundización posible de las cañerías en el terreno y minimizan el número de accesos a la red, sin que por ello se resientan las posibilidades de desobstrucciones eventuales y el mantenimiento preventivo y evitando o minimizando la cantidad de estaciones de bombeo.
Se han considerado 106 conexiones domiciliarias, de las cuales 89 corresponden a conexiones cortas y 17 a conexiones largas.
Se considera que los restaurantes de la localidad cuentan con cámaras interceptoras de grasas dimensionadas de acuerdo con la cantidad de mesas de cada local, de acuerdo con los planos tipo de OSN o recomendaciones del Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (ENHOSA).
Además, el proyecto contempla la construcción de 33 cámaras de inspección y 23 puntos de acceso y ventilación de la red, de acuerdo a los planos tipos de la firma Agua y Saneamientos Argentinos Sociedad Anónima (AYSA).
Esta red descarga en una estación de bombeo, desde donde se bombeará el líquido hasta la localidad de Gowland.
De esta estación de bombeo parte una cañería de impulsión hacia la localidad de Gowland. La traza propuesta incluye el cruce de dos arroyos de curso intermitente, con dos alcantarillas en malas condiciones y el cruce de la autopista Luján-Mercedes. Este último cruce se hará con tuneladora inteligente con tubería de polietileno de alta densidad SDR 17, de diámetro 125 mm.
El proyecto de red incluye además una estación de bombeo, de similares características a las descriptas anteriormente, ubicada en la zona de Agote, entre las vías del Ferrocarril Sarmiento y el Ferrocarril Gral. San Martín en terreno del ferrocarril, desde donde se impulsa el líquido a una cámara de inspección a la salida de la estación desde donde arranca la cañería colectora que desemboca en la planta de tratamiento.
En el mismo encuentro se confirmó que la obra no tendrá costo para los vecinos, “por ser una obra gestionada por la provincia de Buenos Aires”, confirmaron fuentes oficiales.