A lo largo de 19 hectáreas, Mercedes alberga un Sector Industrial Planificado del que forman parte más de 150 empleadas y empleados de 20 empresas. “Queríamos crear un lugar amigable con la niñez”, explica Carolina Galeano, de la Dirección de Producción y referente MUNA del Municipio. Con este objetivo, nació el Espacio de Lactancia. “Teníamos este espacio y queríamos darle una utilidad. Nos pareció una excelente oportunidad”, afirmó.
UNICEF promueve la lactancia exclusiva, a libre demanda, desde la primera hora de vida hasta los seis meses, y a partir de esa edad hasta los dos años complementada con una alimentación adecuada y nutritiva. “La leche humana es el alimento ideal para que las niñas y los niños tengan un desarrollo saludable ya que contiene todos los nutrientes, agua y sustancias esenciales que se necesita para el pleno desarrollo del cerebro, la maduración de los sistemas y una inmunidad óptima”, desarrolla Verónica Risso Patrón, oficial de Nutrición y Salud de UNICEF Argentina.
A través de la línea “Articulación y generación de alianzas con el sector privado”, que forma parte de la iniciativa MUNA, UNICEF trabaja con los Gobiernos locales en el diseño e implementación de estrategias de trabajo junto a las empresas locales para promover cambios en las políticas internas que mejoren la vida de las chicas y los chicos en sus comunidades.
El Municipio de Mercedes ya venía trabajando, a través de su Dirección de la Niñez – a cargo de Gabriela Olivella – en varias líneas de trabajo que ponen en el centro de las políticas públicas la agenda de derechos de infancias y adolescencias. Solo restaba trabajar en conjunto con el sector privado. “El Parque tiene muchos hombres trabajando y queremos que se acerquen más mujeres a trabajar; como es un lugar que se está expandiendo también, junto a Ignacio Píttaro, presidente del Parque, queríamos que sea atractivo para aquellas empresas que se van a instalar”, explica Carolina. “Lo que se dio es que después a muchas empresas que estaban próximas a instalarse les contábamos esto y los entusiasmaba mucho”, celebra.
“Crear espacios de lactancia en el sector privado tiene impactos positivos para todas las partes”, observa Pablo Ferreyra, especialista en alianzas corporativas y RSE de UNICEF Argentina. Se reducen las enfermedades en el primer año, el ausentismo, la rotación o pérdida de personal calificado; mejora el clima laboral y el sentido de pertenencia y favorece la reincorporación al trabajo y la conciliación de las tareas de cuidado; contribuye a mejorar la reputación de la organización empleadora; e incentiva la recuperación de la inversión: se calcula que es más del triple de lo invertido para aquellos que crean un entorno de apoyo para las personas que amamantan (La Liga de la Leche y UNICEF, 2023).
“Lo que queríamos era contagiar a todos: a las otras industrias de la ciudad, como también industrias que están dentro del Parque; demostrarles que poner sus propios lactarios no es algo complicado ni costoso”, concluye Carolina.
“El sector privado es un aliado clave en el desarrollo de las comunidades y las empresas tienen un rol central en la promoción y cumplimiento de los derechos de las infancias, adolescencias y sus familias”, subraya Pablo. Por ello, UNICEF trabaja junto a ellas para que refuercen su compromiso con las chicas y los chicos, con quienes integran su plantilla de personal y con las comunidades a las cuales alcanza con sus actividades.
La iniciativa MUNA busca fortalecer las capacidades de los Municipios, con formación, materiales y asistencia técnica. Sus acciones se desarrollan actualmente en 127 municipios de 10 provincias y cuenta con el compromiso de 980 funcionarios y personal técnico involucrados en su implementación. Actualmente, hay 10 municipios activos con la línea de articulación con el sector privado que tiene el potencial de impactar en la vida de más de aproximadamente 664 mil chicos y chicas.
Foto: Julio del 2024. Oportunidad en que se habilitó formalmente el espacio en el Sector Industrial Planificado.