El Ministerio de Infraestructura y Servicios PĂşblicos (MISP), a travĂ©s del ComitĂ© de Cuenca del RĂo Luján (ComiLu) y la DirecciĂłn Provincial de Agua y Cloacas (DIPAC), dependientes de la SubsecretarĂa de Recursos HĂdricos de la provincia de Buenos Aires, puso a disposiciĂłn las respuestas, en el marco de la Consulta PĂşblica, para la obra de “Recambio Acueducto del Anillo de DistribuciĂłn de Mercedes”, acciones que mejorará el sistema general de almacenamiento y conducciĂłn de agua en la localidad, con trabajos que cuentan con un presupuesto oficial de $3.359.540.687,00.
Este proceso forma parte de los procedimientos necesarios para la realizaciĂłn de obras y acciones en el marco del Plan de Manejo Integral de la Cuenca del RĂo Luján, financiado por el Banco de Desarrollo de AmĂ©rica Latina y el Caribe (CAF).
Con la publicación y difusión de este documento, se da por concluida la etapa de consulta y una vez obtenidas las validaciones pertinentes, se podrá dar continuidad al llamado a licitación, análisis de ofertas, adjudicación e inicio de obras. El avance de los trabajos será comunicado a través de los medios oficiales.
Respuestas
Entre los vecinos que realizaron consultas se encontraba el ingeniero Guillermo Blanco, representante por el Centro de Ingenieros de Mercedes (B) en el Consejo Consultivo Honorario (CCH) de ComiLu, quien efectuó consultas a través del correo electrónico del Comité y en la instancia presencial. Las mismas fueron de carácter técnico.
Una de esas consultas estuvo relacionada con los altos contenidos de arsĂ©nico que tiene el agua de Mercedes, superiores a lo que establece el CĂłdigo Alimentario Argentino. En el informe de DIPAC (organismo provincial) de 2017, se proponĂa la construcciĂłn de un tanque cisterna en lugar del tanque de agua porque, entre otras cosas, permitĂa realizar algĂşn tipo de tratamiento futuro sobre el agua extraĂda mediante bombeo. Blanco preguntĂł si no consideraban que el agua de Mercedes no necesita, ni va a necesitar, ningĂşn tipo de tratamiento en el futuro.
Se respondió que el enfoque de la infraestructura propuesta está orientado exclusivamente a mejorar la distribución del agua en la ciudad, optimizando su eficiencia y reduciendo pérdidas en la red. Actualmente, esta obra no contempla aspectos relacionados con el tratamiento o la calidad del agua, ya que su objetivo es garantizar el suministro.
Se dio a conocer que el tiempo de ejecuciĂłn de la obra será de 360 dĂas y no se limita Ăşnicamente a la instalaciĂłn del conducto, sino que tambiĂ©n abarca todas las etapas previas al inicio fĂsico de los trabajos, las cuales son esenciales para garantizar que el proyecto se desarrolle de manera adecuada y cumpla con todos los requisitos tĂ©cnicos, legales y ambientales.
Entre estas etapas se incluyen: AprobaciĂłn de la ingenierĂa de detalle, lo que implica la revisiĂłn y validaciĂłn de planos, especificaciones tĂ©cnicas y diseños detallados de la obra, instancia que se considera fundamental para asegurar que el proyecto cumpla con los estándares de calidad, seguridad y funcionalidad requeridos; aquĂ se incluye la coordinaciĂłn entre diferentes actores (profesionales, contratistas, etc.) para ajustar detalles antes del inicio de la ejecuciĂłn. AprobaciĂłn del Plan de GestiĂłn Ambiental y Social (PGAyS), lo que consiste en la evaluaciĂłn y autorizaciĂłn de los estudios y medidas relacionados con el impacto ambiental y social del proyecto. “Estas etapas previas son importantes para que el proyecto sea ejecutado con Ă©xito, ya que aseguran que todos los aspectos tĂ©cnicos y legales estĂ©n resueltos antes de comenzar la construcciĂłn”, señalaron.
El inicio de la obra se prevé aproximadamente en 8 meses desde la realización de la Consulta Pública. Este plazo incluye todas las etapas de aprobación por distintos organismos, su licitación, evaluación y adjudicación.
Los beneficios principales de la obra, están relacionados con la mejora del sistema de distribución de agua y la optimización de su funcionamiento.