El pasado lunes en plaza San Martín se concretó un nuevo acto convocado por la Comisión de Familiares y Amigos de Detenidos, Desaparecidos y Asesinados de Mercedes, al cumplirse 49 años de aquel 24 de marzo de 1976. Vecinos, instituciones y dirigentes, más abanderados de instituciones educativas, estuvieron en el lugar donde se dio lectura al documento oficial de cada año y se escucharon expresiones del intendente municipal, Juan Ignacio Ustarroz.
El extenso escrito fue leído en representación de la Comisión por Patricia Bojorge y aquí extractamos algunos de sus pasajes más relevantes. “La historia y la realidad nos interpelan una vez más y nos empujan a reflexionar sobre nuestro pasado, nuestro presente y nuestro futuro… Por eso señalamos que, otra vez más, hoy y aquí, representantes gubernamentales mediáticos y agentes funcionales al Gobierno nacional, enmascarados de redentores políticos, alzan sus discursos negacionistas y divisionistas buscando instalar en el imaginario social un sustento favorable que les permita profundizar y avanzar con el cercenamiento de las políticas públicas de memoria, verdad y justicia…”.
Además se advirtió a la ciudadanía, “lo peligroso que es para la democracia argentina empatizar y tolerar acciones y discursos de intimidación y provocación, provenientes de actuales funcionarios del Estado nacional”.
Por su parte el intendente Ustarroz expresó la importancia de la educación en términos de historia, memoria y valores democráticos. Remarcó que se construye día a día y lo valioso de tener tantas escuelas presentes. “Cuando Patricia (Bojorge) hacía referencia a la cultura del odio, no es ningún dato menor: todas las dictaduras, los genocidios, empezaron desde la palabra, empezaron negando al otro, tratándolo como una cosa, como algo que no servía para nadie, por lo tanto hay que eliminarlo… por eso lo fundamental de construir sin agresión, sin violencia, respetando al otro, respetando el disenso…”.
En tono reflexivo, el jefe comunal sostuvo que “la democracia tampoco es la ausencia de golpes de Estado. No hay que llegar a un golpe de Estado para decir, bueno, perdimos la democracia. Realmente en los procesos se van perdiendo de a poco las cosas y no nos damos cuenta”.
“Los derechos humanos no son solamente el juicio y castigo… los derechos humanos también son el derecho a la educación y son todos los derechos que conocemos y que a veces porque no se ejercen pierden sentido y pierden valor y se devalúan”, remarcó.
Este año la conducción del acto estuvo a cargo de Mabel Riveiro, la lectura de los nombres de cada víctima a cargo de Silvia Fasce y el acompañamiento musical de Santiago Respuela.