Luego del temporal y el anegamiento de diferentes localidades de la región, hubo diferentes miradas sobre el escenario que se planteó. Para el Gobierno bonaerense los trabajos realizados en la cuenca del Río Luján evitaron males mayores, aunque para la organización ambientalistas SOS Hábitat, estos inconvenientes podrían haberse evitado.
El Gobierno provincial destacó los trabajos del Plan Maestro Integral de la Cuenca del Río Luján financiados por el Tesoro provincial, que comprenden una extensión de 42 kilómetros en los municipios de Luján, Mercedes, Pilar y Exaltación de la Cruz y están destinados a proteger a 1.500.000 personas.
“El Plan Maestro Integral para la Cuenca del Río Luján tiene como objetivo prevenir las crecidas, manejar controladamente los caudales, moderar el efecto de las inundaciones y proteger a las personas que habitan la cuenca del Río Luján”, señalaron.
Se explicó que la primera etapa del trabajo consiste en la ampliación de la sección del cauce del río para incrementar la capacidad de evacuación de grandes caudales de agua, producto de excedentes pluviales, en un tramo de 24,5 km en total, entre el Ferrocarril Belgrano Norte y la Ruta Provincial 6, beneficiando a los municipios de Luján, Pilar y Exaltación de la Cruz.
En tanto, la etapa dos consiste en la canalización y el ensanche del río adecuando su cauce, para mejorar su capacidad de escurrimiento y prevenir inundaciones, en dos tramos que suman 17,6 km en los partidos de Luján y Mercedes.
Esos trabajos permitirán que, en épocas de lluvias, el río cuente con mayor capacidad de conducción, disminuyendo la posibilidad de que ocurran inundaciones para resolver un problema histórico para las zonas aledañas. “En algunas áreas urbanas, con la construcción de paseos ribereños y la puesta en valor del espacio público, se mejorará el entorno y la calidad de vida de la población, y se potenciará la actividad turística. Las obras no afectan al fondo del cauce del río, lo que permite que siga su recorrido natural y se respeten las zonas destinadas a humedales”, explicaron fuentes provinciales.
Por su parte los referentes del grupo ambientalista recordaron que en el año 2016 participaron de la banca en el Concejo Deliberante para hablar de la situación del Partido de Mercedes y las inundaciones.
“La historia lamentablemente se repite porque la planificación no forma parte de la política pública. Ante un inminente desastre por causas naturales o antrópicas, se termina en la emergencia o en la remediación cuando se podría haber anticipado y prevenido muchas situaciones”.
Agregaron que esperan que la planificación considere a todos los mercedinos y que si hay estudios hechos desde el Municipio se difundan para poder prevenir mejor y estar preparados para futuros eventos.
Ustarroz afirmó que las obras tuvieron impacto positivo
El intendente Ustarroz confirmó el pasado lunes, cuando aún se trabajaba con evacuados en nuestra ciudad, que mantuvo un encuentro con autoridades del Comité de Cuenca para seguir trabajando en las diferentes etapas previstas en el cauce. “Obras se hicieron y tuvieron un impacto positivo…Han permitido morigerar el impacto de la lluvia. Hubiésemos tenido muchos más evacuados”, consideró ante la prensa. Durante la charla con distintos medios, el jefe comunal confirmó que tuvo una reunión con el COMILu, “queremos ingresar a una tercera etapa de trabajo que es concretamente en la zona de Mercedes para ampliación del cauce, como se hizo en Luján o en Pilar, que nos permite que siga escurriendo el agua ante una crecida. Eso permite que el impacto de las precipitaciones no sea el que fue en otros momentos. En 2015 tuvimos mayor cantidad de evacuados con la misma cantidad de milímetros caídos. El ejemplo concreto es Luján, la basílica con estas lluvias debería tener agua y no tiene”, decía el mismo lunes.