En el marco del desarrollo de la Red Federal de Concesiones (RFC), se lanzó la Etapa II, de la cual ya se encuentran los pliegos preliminares particulares y generales, de este nuevo sistema para la operación y mantenimiento de la Red Vial Nacional. Dicho en términos más entendibles es otra etapa en el proceso de privatización de las rutas nacionales entre las cuales se encuentra la Ruta Nacional 5.
En tal sentido Vialidad convoca a personas físicas y jurídicas a los espacios de participación ciudadana donde podrán compartir las distintas opiniones, propuestas, experiencias, conocimientos e informaciones existentes sobre estos proyectos viales.
En este espacio se tratarán los tramos que conforman la segunda fase de la RFC, constituida por más de 4.400 kilómetros de rutas nacionales, divididos en 8 tramos ubicados en el sector centro del país, abarcando las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, San Luis y La Pampa.
Cabe señalar que la Etapa II fue reconfigurada en base al análisis de las necesidades y potencialidades de los futuros concesionarios. “De esta manera, se amplían las posibilidades de adjudicación a distintas empresas y se mantiene la transparencia y competencias en pos del beneficio general”, dicen desde el organismo nacional.
En el marco de la Resolución 827/2025, se invita a participar de tres audiencias públicas. La que incluye el tramos denominado Pampa que tiene a la RN5, tendrá lugar el venidero jueves 12 de junio de 2025, en horas de la mañana en el Complejo Deportivo Municipal General San Martín, ubicado en RN7, en la ciudad de Junín, Provincia de Buenos Aires.
“Las instancias de participación pública tienen el objetivo de promover una mayor competencia, generar mayor transparencia y confianza y lograr mejores resultados para los usuarios”, aclara VN. Los interesados deberán inscribirse de forma libre y gratuita, y tendrán plazo hasta las 23:59 horas del día lunes 9 de junio de 2025, a través de un formulario disponible en la página del organismo.
Destaca Vialidad que el desarrollo de la Red Federal de Concesiones es posible gracias a que se generaron las condiciones para que los capitales privados puedan invertir en la operación y mantenimiento de estas trazas nacionales y de esta manera, reducir los gastos que esto genera al Tesoro Nacional. Recuerdan además que el nuevo sistema no contará con ningún subsidio por parte del sector público, “que hasta el momento realizaba aportes para sostener un esquema de concesión deficitario y que no brindaba beneficios reales para los usuarios”, manifestaron.
Asimismo, Vialidad Nacional, será la autoridad encargada de supervisar y controlar los contratos de concesión actuales y futuros, “asegurando su cumplimiento en beneficio de los usuarios y el desarrollo de la infraestructura vial”.