Las provincias tienen sus propias leyes electorales. En Buenos Aires se analiza en tal sentido la posibilidad de desdoblamiento de los comicios, es decir que no se concreten durante la misma jornada que las nacionales. Este desprendimiento tiene intencionalidad política, como también suele tener no hacerlo. Un ejemplo claro fue cuando María Eugenia Vidal no se animó a contradecir a su jefe político que por entonces era Mauricio Macri.

Son muchos los aspectos por analizar y no solo tienen que ver con lo político, sino además con lo económico. En el primer aspecto no han sido pocas las provincias que adelantaron sus elecciones antes de las últimas presidenciales. Incluso hace pocas semanas el jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Jorge Macri, anunció que en CABA se votará en fecha diferente a la elección nacional. No hubo cuestionamientos grandilocuentes para un macrismo que busca defender territorio.

Pero en el primer Estado argentino, en territorio bonaerense, las medidas tienen una estridencia diferente. El gobernador Axel Kicillof no solo ostenta el respaldo popular al justicialismo, sino que además fue reelecto en elecciones donde el PJ sucumbió.

Un posible desdoblamiento en 2025 tiene como principal meta política realizar un blindaje general en ese aspecto. Es decir, que los bonaerenses ponderen solo aspectos de la propia provincia y que los distritos fortalezcan sus Concejos Deliberantes en lo que respecta al oficialismo. De allí que no son pocos los intendentes que ven esta posibilidad con buenos ojos. Hasta el propio presidente del radicalismo ha manifestado cierta simpatía con la decisión.

“Va a llegar el momento en que se discuta en la provincia de Buenos Aires el desdoblamiento de las elecciones, para poder discutir de una buena vez la provincia y no, a través de los problemas de la Nación, evitar los problemas que nos aquejan diariamente. Hay que plantear en algún momento el desdoblamiento electoral”, dijo Miguel Fernández, el flamante presidente de la UCR bonaerense.

Más allá de esos aspectos políticos hay una cuestión insoslayable que es la económica. Una elección por separado demanda una importante cantidad de recursos y una logística especial, para luego repetir esos operativos en un comicio nacional. Esta cuestión también será eje de los debates en torno al tema y siempre el tema “fondos” tiene su peso específico en toda discusión.

Aún la decisión no se ha tomado, pero aparece en los borradores. Hay un calendario electoral por respetar y en razón de ello, sin que se haya definido si habrá Primarias (PASO), las convocatorias o el cronograma, deberá contemplar los plazos que se imponen.

Protagonistas recogió algunas opiniones en torno al tema y fueron opositores del distrito los que se expresaron. En el oficialismo hay un silencio orgánico a la espera de lo que pueda acontecer en las altas esferas del frente. Las opiniones se pueden observar en notas aparte y sirven como elementos para enriquecer los argumentos que podamos tener sobre el particular.

DEJA UNA RESPUESTA

Pone tu comentario
introduzca su nombre