Los Taluhets
Con motivo de una reciente entrevista con el historiador y lingüista Sergio Smith en la Feria del Libro confirmamos las sospechas que teníamos.
Los querandíes HETS “Gente de Campo” fueron agricultores (según Ameghino)
En 1581 acompañaron a Juan de Garay. Desde 1628 fueron llamados Pampas.
La Lengua que hablan es la CAHUANÉ. Su cosmovisión es vivir bajo el poder de SOYCHÚ. Dios bueno, espíritu de la tierra.
La historia de este pueblo transmitida de padres a hijos nos cuenta como fueron viajando hasta establecerse aquí.
Los primeros “TAATA LUJAÉ” ancestros vivían en un mar en el llano mediterráneo cordobés (Mar Chiquita), y que una vez de una inmensa sequía los jefes del pueblo YUNNUK y su esposa ALOPPIAN, dejaron su aldea y guiaron a todo su clan a rogarle a las nacientes de su fuente de agua que hoy se conoce como PAMPA DE ACHALA.
De allí van bajando por el Calamuchita, Saladillo, Carcarañá, y en el lugar que se establecen finalmente lo denominan TAATALUJAÉ, se establecen los ancestros gustosos sin pasar necesidades por mucho tiempo, sitio donde felizmente nacen los hijos. El mayor nombrado ALLOMIAN, el segundo KAHUAMPEN, el tercero AHUEKUÉ y la cuarta y única mujer KOYUTÍBERÁ. Pasado el tiempo sucede que la joven es raptada y sus hermanos salieron a buscarla
KAHUAMPEN sale hacia el oeste por una zona llena de montes arroyos y lagunas, después de muchas jornadas y ya muy agotados y a punto de claudicar, en las nacientes de un arroyo por fin se encuentran con sus otros dos hermanos que no ve desde su partida de Taata lujae, donde felizmente se establecen llamando al lugar y río como Lujaé (-Suipacha dice Sergio Smith) donde se establecen durante mucho tiempo, engordan y hacen crecer a las familias con muchos bebes y niños.
Los hijos de KAHUAMPÉN fueron llamados TALUHETS
Su hermana al fin logra escapar. Y
“Un día llegó a las nacientes de un arroyo en donde encontró a un grupo enorme de personas, que venían de distintas regiones, unos del norte, otros del sur y del oeste, pero todos hablaban su misma lengua todos bajo el poder benigno de SOYCHÚ.
Ellos eran sus hermanos, que incansablemente la buscaron arriesgando todo lo que tenían, en su camino perdieron familia, hijos, padres y cosas, pero felizmente reencontrados fundaron ese lugar al que llamaron LUJAÉ. Otra vez la gran familia del primer clan de los antiguos se había reunido, se abrazaron, lloraron, rieron y contaron miles de historias frente al fuego sagrado durante un largo tiempo, pero después, cada uno regresó tras sus pasos, donde habían dejado a los suyos, los propios, que ya habían crecido y multiplicado.”
Significado de LUJAÉ: envejecer; LUJÁ: viejo, antiguo; LUJÁN: lugar o sitio de los antiguos
Los que se quedan a vivir a orillas de las nacientes del río con los años toman los apellidos
VILLARROEL, BARRAGÁN, SOSA y GÓMEZ. Puede haber más.
¿Se animan a investigar entre sus familiares? Cualquier información será de utilidad para completar la historia, acercarse al Museo en horas de la mañana.
Patricia Rionda – Museóloga