Provincia acordó el aumento a docentes por mayoría, pero la FEB lo rechazó y va al paro. Otros de los gremios educativos aceptaron una oferta que eleva al 19,9 % el acumulado de aumento salarias entre enero y julio.
La Provincia acordó con la mayoría de los gremios docentes, de colegios estatales y privados, un aumento salarial del 10 % para el tramo de mayo a julio – se cobran en junio y agosto -, aunque la Federación de Educadores Bonaerense (FEB) rechazó la cifra, por lo que irá a un paro de actividades este martes.
El aumento de este trimestre se calcula sobre el que rige en marzo, por lo que en julio (salarios que se cobran en agosto) el acumulado de suba salarial del año será del 19,9 %, precisaron fuentes del Ministerio de Economía provincial. También aclararon que el último tramo – el 4 % final – no se computará en el cálculo del medio aguinaldo.
Como la mayoría de los gremios aceptaron la oferta la paritaria la paritaria se cerró con acuerdo y todos los docentes cobrarán el incremento, pero la Federación de Educadores Bonaerenses como organización la rechazó y convocó a un paro de 24 horas el martes, por lo que sus afiliados no darán clases.
La FEB, con importante cantidad de afiliados en Mercedes, se convertirá así en la primera federación de gremios docentes estatales que para contra la administración de Axel Kicillof si se excluyen los sectores opositores de SUTEBA a la conducción de Roberto Baradel, que ya concretaron medidas de fuerza y probablemente vuelvan a parar ahora. La FEB es la segunda federación docente con más afiliados en la Provincia, y tiene la mayoría de sus miembros – que suelen ocupar cargos más altos en el escalafón – en el interior provincial.
Tras el cierre de la paritaria, el Gobierno emitió un comunicado en el que explicó que el acuerdo se alcanzó “aún en el complejo contexto fiscal que atraviesa la Provincia, continuidad del iniciado en 2024 producto del recorte de transferencias no automáticas por parte del Gobierno nacional, y profundizado por la caída de la recaudación debido a la recesión y a decisiones unilaterales del Gobierno nacional que atentan contra la coparticipación”.
Fundamentos de la medida
“Los docentes afiliados de toda la Provincia decidieron la realización de una medida de fuerza en rechazo a una oferta que no alcanza a cubrir el deterioro salarial que venimos sufriendo los educadores desde hace meses”, aseguró la presidente de la FEB, Liliana Olivera.
La titular de la FEB explicó que “siempre valoramos el diálogo y entendemos las dificultades de la Provincia, pero los trabajadores necesitamos de manera urgente recomponer nuestro salario y la última propuesta no da respuesta a esa demanda” y agregó que “las dilaciones en la última convocatoria causaron también malestar entre el sector”.
La oferta que entregó el gobierno de la Provincia el último miércoles lleva el salario de un Maestro de Grado que recién se inicia a $ 643.057 en mayo y a $ 670.210 en julio. “Es un incremento que no logra recomponer el importante rezago salarial que vienen sufriendo los sueldos de los docentes en los últimos meses y no estamos dispuestos a aceptar propuestas a la baja”, indicó Olivera.
De acuerdo a la última propuesta de incremento salarial, un Maestro de Grado que recién se inicia percibiría un incremento de $ 40.059 en el mes de mayo y otros $ 27.153 en el mes de julio. “Es un aumento que, claramente, no alcanza a cubrir las numerosas necesidades económicas de los docentes, más aún cuando durante abril no hubo incrementos”, aseguró la presidente de la FEB.
Además, entre los factores que determinaron la medida de fuerza, Olivera sostuvo que “hay un retraso de casi dos años en la aplicación efectiva del Acuerdo Paritario de Resguardo y Reparación ante hechos de violencia y acoso a docentes en las escuelas, que hoy se hace más que necesario ante el incremento de casos de violencia contra los docentes. Como gremio, hemos impulsado diferentes capacitaciones provinciales pero es una tarea que debe llevar adelante el Estado de manera urgente”.
En este sentido, la titular de la federación aseguró que “existe una sumatoria de hechos que vienen provocando el deterioro de la tarea docente, con problemas en el Servicio Alimentario Escolar, en el sistema de licencias, en la sobrecarga de tareas, entre otros factores”.