Tal como anticipábamos la semana anterior, era inminente la publicación de las listas oficializadas en los diferentes distritos de la provincia de Buenos Aires, por parte de la Junta Electoral bonaerense. En el marco del cronograma establecido hace ya tiempo, las fechas nos hacían presumir que, en la cercanía del acto electoral, unos 30 días antes, íbamos a tener conocimiento cabal de aquellas propuestas que estarían habilitadas para ser parte de las opciones disponibles en los cuartos oscuros del distrito.
También indicamos en nuestra entrega anterior que la lista que encabezaba el contador Pablo Perazzo, no iba a estar en ese listado producto del acuerdo de las fuerzas del oficialismo bonaerense. Si bien se especuló con esa posibilidad en el mes de julio, fue tan solo un amago cuando el entendimiento entre las vertientes justicialistas se había empantanado.
Finalmente son 10 las propuestas oficializadas, un número al que no estamos acostumbrados en los últimos tiempos a tener en una elección general. Pero por lo sucedido en este proceso eleccionario, era posible que tengamos un escenario de Primarias. Desde que nacieron las EPAOS, como se denomina en provincia a las conocidas como PASO, el primer filtro dejó menos opciones para la fecha en que se elegían cargos.
Para tomar como referencia las elecciones legislativas, la primera PASO, año 2013, hubo en Mercedes 12 listas, de las cuales 7 consiguieron pasar el piso del 1.5 % de votos para ser parte de la siguiente elección. En 2017 se presentaron 9 listas a la primaria y 6 calificaron para la general, mientras que en el 2021 de 10 listas tan solo la mitad alcanzó superar los filtros de aquella primaria.
Es decir que en esta oportunidad se repite el mismo número que en la última elección donde se eligieron concejales y consejeros escolares. Son diez listas. Pero a diferencia del 2021, en esta ocasión no deben aspirar a alcanzar un piso bajo de 1.5 % sino acercarse a un 10 % para pensar en el objetivo de calificar para obtener una banca en el Concejo Deliberante.
Históricamente las legislativas repartieron espacios a 2 o 3 fuerzas políticas. Solo en una oportunidad, en 2005, fueron cuatro las propuestas que alcanzaron el piso para repartir las bancas. En las últimas dos elecciones hubo escenarios de polarización que permitieron que solo dos listas pudieran conseguir acceder al HCD. En ambas ocasiones fueron triunfos electorales de la oposición. Las legislativas no suelen ser amigables para los oficialismos.
Es oportuno mencionar que el resultado de la última legislativa es lo que se pone en juego. Por ende, la oposición deberá defender cinco bancas, hecho que la obliga a obtener un triunfo para sostener esa representación. En tanto el oficialismo va por cuatro espacios para no perder la primera minoría, es decir sostener las 9 bancas que tiene en la actualidad. Estas aspiraciones pueden verse comprometidas en tanto y en cuanto una tercera fuerza aparezca en la escena de acceso al cuerpo deliberativo.
Listas oficializadas – Primeros tres candidatos a concejal
Alianza es con Vos es con Nosotros
Francisco Landini, Andrea Vara, Gustavo Castellani
Alianza Potencia
Carlos Mosso, Sandra Gutiérrez, Daniel Lucero
Alianza La Libertad Avanza
Marcela Munarriz, Marcos Vergara, Carolina Bessega
Frente de Izquierda y de Trabajadores
María Maldonado, Pablo Demarco, Susana Carrera
Fuerza Patria
Santiago Altube, María Eugenia Códega, Ramiro Piccone
Somos Buenos Aires
Inés Ghione, Daniel Alonso, Marisa Brilado
Unión Liberal
Hernán Bongiorno, Sandra Quinteros, Tomás Costa Paz
Unión y Libertad
Lucio Lamarfa, Karina Poggio, Juan Ignacio Quintana
Política Obrera
Julio Sena, Norma Agüero, Julio Bargues
Vecinos por Mercedes
Bernardo Zubeldía, Romanela Vautretto, Rogelio Zelaya