Desde 1983 los mercedinos fueron a votar en veintidós oportunidades por elecciones generales y siete primarias. La menor participación había sido en las legislativas del 21 con poco más del 75 por ciento. 1983 sigue encabezando la mayor participación.

Si bien el domingo por la noche los medios nacionales marcaban que la cantidad de bonaerenses que se acercó a las urnas a emitir su voto fue mucho más de lo que se esperaba, ello no dejó de ser un porcentaje bajo, con relación a las elecciones anteriores.

Los mercedinos dejaron en estas elecciones legislativas, la menor participación desde el regreso de la democracia. Faltando escrutar una mesa, el número alcanzó  al 64,77 del total de electores que estaban en condiciones de acercarse a las urnas.

La abstención superó de esta manera el 35, situación que jamás se había dado. El número más bajo anterior  había sido en las elecciones – también legislativas – de 2021.

Las elecciones de 1983 continúan estando frente en cantidad de participación, con un 86,68 por ciento del padrón electoral. Posteriormente, la participación fue teniendo menor presencia, aunque con cifras que siempre estuvieron entre el 75 y 80 por ciento, de promedio.

La baja participación en las últimas elecciones ha sido una marca en lo que va del año, en cada una de las provincias donde se realizaron elecciones, generando una preocupación y dejando abierta incógnitas hacia el futuro.

Con relación a la provincia de Buenos Aires, ahora las dudas están centradas en lo que sucederá el 26 de octubre, donde habrá elecciones para diputados nacionales. Si se tomara la elección de dos semanas atrás como una especie de primaria, siempre en la segunda elección, el número aumentó, con porcentajes distintos. Claro está que también la realidad era distinta. Hoy, gran parte de la población se encuentra decepcionada con la política, y de allí, el menor interés en acercarse a las urnas.

Estadística

De las 22 elecciones generales realizadas desde 1983, once de ellas tuvieron una participación que superó el 80 por ciento de electores; otras diez, entre el 75 y el 79,9 por ciento. Y una última, de casi el 65. De las once elecciones de mayor participación, nueve de ellas fueron en contiendas electorales donde se definía al presidente de la Nación, por lo que se corrobora aquello en que las legislativas siempre despiertan menor interés. No obstante la excepción fue el año 1985, cuando el pueblo tenía por objetivo central, defender la democracia y la participación superó el 84 por ciento.