La actividad, que se desarrolló bajo el lema “De la ley 1420 a la era digital”, concluyó en La Trocha con la ponencia de Daniel Filmus, destacando la importancia del rol docente y el compromiso colectivo de la ciudad con el sistema educativo.
El 2° Congreso Nacional Educativo Mercedes clausuró sus jornadas esta semana dejando un «valioso punto de encuentro, social, cultural, educativo, de encuentro, unidad y trabajo», según destacó el intendente Juani Ustarroz. Durante los días de duración del evento, cerca de 3 mil personas pasaron por las distintas sedes dispuestas en la ciudad, reflejando el amplio interés que existió desde que se abrieron las inscripciones. El inicio del congreso ya había convocado cerca de mil asistentes, superando los 2.000 inscriptos totales para el amplio abanico de propuestas.
La edición de este año fue planificada a través de un proceso participativo, realizando jornadas previas con docentes, inspectores y trabajadores de la educación y la cultura para evaluar el congreso anterior y poner en perspectiva el actual. El secretario de Educación, el profesor José Luis Pisano, subrayó que el evento resultó «ampliamente formativo, informativo, creativo» y fue posible gracias al trabajo mancomunado de toda una comunidad, incluyendo la Secretaría de Educación, Inspección Educativa, el Consejo Escolar, Jefatura Distrital y trabajadores municipales.
El intendente Ustarroz, al tomar la palabra en diversas oportunidades, valoró el evento como un gran congreso de «debate y construcción colectiva», poniendo en valor el rol docente y el sistema educativo. Asimismo, hizo hincapié en que la comunidad de Mercedes está comprometida, trabajando, consensuando y construyendo colectivamente, en línea con el espíritu del programa Mercedes Aprende Unida. El intendente reiteró que el Municipio busca «seguir construyendo puentes y redes» para abordar temas complejos, destacando la red del ProEBa y el desafío de convertir experiencias pedagógicas locales en políticas públicas.
Pisano, por su parte, mencionó que el lema «De la Ley 1420 a la era digital» buscó realizar un balance histórico y poner en valor la escuela como un centro de encuentro que atraviesa a la sociedad. Hizo un llamado a la acción, señalando la «necesidad imperiosa» de pensar en la capacitación y formación docente, y ratificó la defensa de las y los docentes, cuya vinculación institucional y socio-política con la comunidad sigue siendo vital.
Participación y sedes heterogéneas
El subsecretario de Educación de la Provincia, Pablo Urquiza, destacó que Mercedes es un distrito que está «dispuesto a aprender en conjunto», y que la visión de la ciudad es de gran ayuda para pensar la provincia. El congreso ofreció una agenda heterogénea de trabajo con ponencias, talleres, exposiciones y muestras.
Las actividades se desarrollaron en múltiples sedes distribuidas por la ciudad, incluyendo el Teatro Argentino, La Trocha, el Anfiteatro Municipal, la Escuela N° 8, la Escuela N° 2, el Colegio Nacional, la Escuela Normal, Estación Juego, el Vivero y distintos puntos históricos de la ciudad. El CIIE también fue una sede clave, generando una amplia cantidad de propuestas de capacitación y formación docente con puntaje. La grilla contó con numerosos exponentes, como el Dr. Prof. Pablo Pineau, la Lic. Lucía Fainboim y un extenso listado de profesionales y científicos.
Cierre con referente nacional
La última jornada del congreso se concretó en el Anfiteatro Municipal de La Trocha, con la ponencia final del Dr. Daniel Filmus, quien llegó a Mercedes tras un viaje a China. Filmus expresó su alegría por la convocatoria y mencionó que trabaja con los equipos municipales en un proyecto para mejorar el sistema educativo en Mercedes.
En su alocución, Filmus destacó que los docentes son «grandes hacedores» de la educación y de una sociedad mejor, y que son profesionales que trabajan intensamente no solo en temas específicos de educación, sino también en lo que la sociedad les reclama.
El exministro de Educación resaltó la «gran tarea que realiza nuestra comuna en materia educativa, comprometiendo inversión, políticas, acciones concretas». Además, ofreció un análisis detallado de la historia de las políticas nacionales en educación, haciendo énfasis en los últimos cuarenta años de democracia. El cierre fue valorado como muy positivo, poniendo en alto la figura de las escuelas, los docentes y la participación.

