El décimo mes del año trae consigo una ola de ajustes tarifarios y de costos que impactarán directamente en el poder adquisitivo de los bonaerenses, afectando rubros esenciales como alquileres, energía, transporte y educación.

El comienzo de octubre trae una serie de aumentos en diversos rubros que golpearán el bolsillo de los argentinos en las próximas semanas. Si bien los analistas estiman que la inflación de septiembre podría ubicarse por encima del 2 %, muchos de los nuevos incrementos ya superan esa cifra.

El impacto se sentirá tanto en los servicios regulados por el Gobierno nacional como en aquellos bajo la órbita de la Provincia de Buenos Aires, demostrando un consenso en la necesidad de actualizar los cuadros tarifarios.

Servicios esenciales: energía y transporte

En el ámbito energético, las decisiones se tomaron en ambos niveles. El Gobierno nacional definió los valores mayoristas de la energía que afectan las tarifas de luz y gas a partir del 1° de octubre. Se aplicaron nuevos precios de referencia para el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) en $ 13.622/MWh. En cuanto al gas natural, el Ministerio de Economía aplicó un incremento del 2,6 % en los valores en dólares del Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST).

Por su parte, el Gobierno provincial autorizó un nuevo aumento de tarifas para las cuatro distribuidoras de luz eléctrica que operan bajo su jurisdicción, con un ajuste promedio del 1,5 % para los usuarios residenciales bonaerenses.

En lo que respecta al transporte, las tarifas de colectivos aumentarán un 3,9 % tanto en la ciudad como en la provincia de Buenos Aires. De esta manera, el boleto mínimo de las líneas que circulan en el conurbano bonaerense pasará de $ 529,45 a $ 550,30.

Alquileres y peajes: los ajustes más significativos

El rubro de alquileres presenta algunos de los mayores saltos porcentuales. Los contratos que aún se rigen por la ya derogada Ley de Alquileres tendrán un aumento del 46,1 % en octubre. A modo de ejemplo, un alquiler que costaba $ 650.000 mensuales desde octubre de 2024, ascenderá a $ 949.842 para el período anual siguiente. Aquellos contratos con actualización trimestral por Índice de Precios al Consumidor (IPC) sufrirán subas en torno al 5,5 %.

Las rutas que conectan la provincia con el interior y los accesos a la Capital Federal también se encarecen. Los peajes de la Autopista Buenos Aires a La Plata y del Sistema Vial Integrado del Atlántico serán un 6,42 % más caro. En el Sistema Vial del Atlántico (Rutas 11, 74 y 2), el peaje de Samborombón para un vehículo de dos ejes, que costaba $ 6200, subirá un 4,8 % para ubicarse en los $ 6500.

Asimismo, se ajustaron los peajes en los accesos a Buenos Aires (autopistas Perito Moreno y 25 de Mayo), donde el costo en hora pico será de $ 4.524,62.

Educación, Salud y Comunicación

Otros rubros que sentirán el impacto directo en el presupuesto familiar son:

• Colegios Privados: Los establecimientos educativos que reciben subsidios estatales en la Provincia de Buenos Aires ajustarán sus cuotas en octubre un 2,8 %, tras el acuerdo alcanzado entre el Gobierno y la Asociación de Institutos de Enseñanza Privada de Argentina (AIEPA).

• Combustibles: La nafta y el gasoil subirán, producto de la actualización prevista del impuesto a los combustibles líquidos y al dióxido de carbono.

• Prepagas: Los planes de salud privados tendrán una suba que rondará entre el 1,1 % y el 2,4 %, variando según la empresa, el plan y la región del país.

• Cable y Telefonía: Las compañías de telefonía celular y cable aplicarán nuevos aumentos que rondan el 3 %, continuando con las actualizaciones mensuales tras la eliminación de las regulaciones que limitaban los incrementos en estas tarifas.