Los ajustes y recortes en fondos para la educación por parte del Gobierno nacional, siguen generando manifestaciones de los sectores gremiales de los docentes. Pero los reclamos no son solo salariales, aunque también lo son, sino que existe una preocupación manifiesta por la derogación de determinadas leyes que siguen lesionando la educación en la Argentina.

Ya en este 2025, con suspensiones de por medio, el financiamiento educativo se vio en problemas, pero para el 2026 se proyectan derogaciones de manera directa. En el ámbito local existe un frente sindical docente que integran entre otros la Unión de Educadores Bonaerenses, el SUTEBA y la UDOCBA.

Esta preocupación que se evidenció en un paro y movilización el pasado martes, tuvo su presencia destacada ante los concejales de nuestra ciudad. De allí que el mencionado frente solicitó la banca participativa del cuerpo para expresar sus inquietudes y preocupaciones. El vocero del frente denominado FUB, fue Fabián Díaz que representa al SUTEBA, pero también lo acompañaron Luis Herrera de UDOCBA y Amalia Demarco de la UEB.

En concreto y en unos pocos minutos de ponencia, se le solicitó al Cuerpo Deliberativo el acompañamiento al rechazo de estas medidas para el Presupuesto Educativo del próximo ciclo lectivo, entendiendo que los mismos vulneran las garantías de financiamiento de la educación, esencialmente con la derogación de importantes disposiciones legales en materia de ciencia, tecnología e innovación, y educación técnico profesional.

Díaz hizo notar que en el rubro Educación y Cultura se prevé destinar un 0.75 % del PBI, cifra que difiere en forma de otros presupuestos como por ejemplo el 1.41 % del 2023 o el 1.66 % de 2015. “Hay un 60 por ciento más de recursos para el pago de intereses de la deuda que en educación y cultura”, sentenció el dirigente del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires.

Remarcó ante los ediles que la disminución presupuestaria nacional llega a todos los programas: Infraestructura y equipamiento un 84 %, becas estudiantiles 74 %, acciones de formación docente, desaparece el FONID (Incentivo Docente) y hasta aquel exitoso programa Conectar – Igualdad. Incluso la “motosierra” llega a los comedores escolares con una disminución de partidas o un ajuste del 10.6 %.

El representante gremial mencionó además que existe una deuda y recortes en lo que respecta a los fondos de coparticipación de la provincia de Buenos Aires, generando inconvenientes varios, incluso en lo que refiere a salarios y jubilaciones, con el argumento de defender lo que consideran un “falso superávit fiscal”. Reveló el referente de SUTEBA que Nación le debe a Provincia 12 billones de pesos, lo que puede traducirse en la construcción de 50 escuelas, 5 hospitales y mil kilómetros de ruta.

El martes se registró la movilización al Congreso, al que asistieron los referentes mercedinos, entre miles de docentes, no docentes y estudiantes, que volvieron a reclamar un presupuesto digno para la educación pública frente al ajuste del Gobierno de Milei.

A esta movilización se sumó entre otros el senador nacional Eduardo “Wado” de Pedro, quien señaló, “en las calles y en el Senado, vamos a seguir defendiendo la nueva Ley de Financiamiento Educativo, la restitución del FONID y el aumento del presupuesto para nuestras escuelas. La educación pública no se toca”.