La situación generada ante la actualización del mapa de arsénico en agua por parte del Instituto Tecnológico Buenos Aires volvió a colarse en la sesión del Concejo Deliberante del pasado lunes.
Tras una hora y media de reunión y sobre el cierre de la penúltima ordinaria, la concejal Evangelina Cabral, de la bancada de LLA Mercedes, solicitó la incorporación de un expediente por fuera del orden del día, para solicitar informes al respecto.
Recordemos que el pasado lunes este semanario dio cuenta de esa información, incluso con las aclaraciones del caso por parte del subsecretario de Servicios Públicos de la Municipalidad de Mercedes. Sin embargo, los ediles que impulsaron dicho proyecto, insistieron en que debían aportar tranquilidad a la población y plantearon que el Municipio debía realizar exámenes, incluso en área donde no hay red de agua potable.
Pero el cuerpo ya había tratado el tema, y semanas antes de esta reunión habían archivado un expediente que se generó por una inquietud del radicalismo por estas mismas razones del mapa del ITBA.
Si bien el nuevo expediente presentado no se rechazó, tampoco se aprobó para que se convierta en un pedido de informes. Los ediles consideraron con los recientes antecedentes, que era mejor pasarlo a comisión para resolver en consecuencia.
Cabral al fundamentar el ingreso sostuvo que Luis Ponce buscó con sus explicaciones llevar tranquilidad a la población, hay vecinos que no tienen agua corriente y ese es el motivo de la preocupación en cuanto a la calidad del agua que consumen.
De allí que solicitó que se evalúe llevar adelante análisis de muestras de agua en las zonas marcadas por el instituto (ITBA) como de peligro para el consumo humano. “Somos muchos vecinos los que tenemos agua de pozo, mi barrio está marcado en una zona roja y quisiera llevar tranquilidad a los vecinos”, expresó la ex PRO.
De inmediato solicitó la palabra la concejal Débora Lacasa (UCR) quien comentó que hacía pocas semanas se habían reunido con el secretario de Salud, “por un informe que habíamos pedido por los valores del arsénico. Las mediciones que tienen son de los pozos de agua del Municipio, para llevar tranquilidad, son valores normales en la red”, señaló.
La edil ponderó el trabajo que el Ejecutivo realizaba en la materia, incluso con frecuencia de análisis y monitoreos, superiores a las exigidas y con laboratorios independientes, “por eso para quienes tengan agua de red, debemos decir que los valores estaban perfectos”, añadió.
El concejal oficialista Fernando Masson, solicitó a Secretaría que recuerde aquel reciente despacho de la comisión de Acción social y Salud pública, sobre esta cuestión del mapa de arsénico. Los ediles aconsejaron el archivo dado que se encontraron con valores normales en el agua de red, y recibieron explicaciones de la Dirección de Ambiente sobre el particular.
Acto seguido el propio Masson dijo que no estaban en contra del estudio científico del ITBA, pero buscó dejar en claro que la calidad del agua en Mercedes es algo que se trata con seriedad, “se hacen los análisis, más análisis de lo que exige el Código Alimentario Nacional… No cuestionamos al ITBA, lo que sí decimos que el ITBA no viene a tomar las muestras in situ, consideramos que es importante que el instituto tome las muestras in situ y no a través de los envíos particulares”, sostuvo.
La concejal Silvio Di Leo (La Libertad Avanza), agregó que “hacerse eco de estos temas es un peligro” porque, “se altera bastante la gente”. Recordó que cómo cuerpo tenían un expediente tratado, resultados “y habíamos archivado el tema. Volver a salir con esto es volver a preocupar a la gente. Hay que bajar un poco el nivel de ansiedad de la gente cuando ya teníamos una respuesta”, consideró.
También recomendó que los que tengan pozos deberían hacer sus propios análisis, sugerencia que fue compartida por la concejal oficialista Andrea Bozzini. En tal sentido y en los pasillos, algunos ediles consideraron que volver sobre la cuestión tenía cierto sesgo de oportunismo político, aunque para otros era necesario llevar tranquilidad a la población. En concreto, el expediente pasó a la Comisión de Salud y allí será tratado.








