Tal vez sea el enésimo artículo relacionado con el tema, pero en tanto no haya definiciones concretas, seguiremos escribiendo sobre el particular. Este semanario ha consultado funcionarios de todo rango, incluso ha hecho un pedido de acceso a la información pública para conocer los planes que existían para el desarrollo urbanístico del ex Acceso Sur y 110. Obtuvimos una respuesta donde se nos hablaba de tiempos probables y medidas que podían tomarse. Nada de eso sucedió, muy por el contrario, el abandono y la paralización de la obra es la imagen que se observa en el predio.

Uno de los rumores que se escuchaban a mediados del año anterior es que el proyecto, cuando tuviese continuidad, no tendría a la Municipalidad como referencia. Es decir, el Gobierno nacional proyecta la obra a futuro prescindiendo de cualquier aporte local. “Nosotros sabemos que se estarían estudiando alternativas con el sector privado, pero no tenemos nada confirmado al respecto”, comentaba por entonces a este semanario una fuente del Ejecutivo comunal. Esa misma fuente aseguraba que la directora de Viviendas de la Municipalidad, la arquitecta Marina Amarillo, tuvo algunos diálogos informales con estamentos nacionales y a la vez habría presentado algunas notas en torno a lo que sucedería con este emprendimiento. Pero no hubo certezas.

Los mecanismos no están nada claros, aunque se mencionaba que podrían ser culminadas las viviendas en cuestión, ponerlas en la plaza inmobiliaria como cualquier otra propiedad del mercado, y ofrecer financiamiento del propio Banco Hipotecario a través de líneas de crédito.

En la solicitud de información pública realizada por un periodista de este semanario al Gobierno nacional, se respondió que respecto al proyecto habitacional localizado en la intersección de Acceso Manuel Sanmartín (ex Acceso Sur) y la calle 110, es el Banco Hipotecario quien administra la información referente a este programa en su carácter de fiduciario del Fondo Fiduciario Público denominado programa Crédito Argentino del Bicentenario para la Vivienda Única Familiar (PRO.CRE.AR).

“En tal sentido, el fiduciario informó que el Desarrollo Urbanístico de Mercedes, Provincia de Buenos Aires, por las 141 unidades habitacionales, cuenta con un 53,13% de avance físico. No obstante, ha sido suspendido de conformidad con la facultad prevista en la cláusula 8.6.b.c. de los respectivos Contratos de Obra – por el plazo de tres (3) meses conforme instrucción impartida por la Secretaría de Desarrollo Territorial, Hábitat y Vivienda de la Nación con fecha 29 de abril de 2024”, señalaron.

Esa fue la primera suspensión dado que confirman que se ha realizado una prórroga, por igual plazo, instruida por la Secretaría Legal y Administrativa del Ministerio de Economía de la Nación, de conformidad con el Decreto Nº 215/24, con fecha 31 de julio de 2024. Es decir, por el término de tres meses hecho que recién tendría su vencimiento en octubre.

“Dichas instrucciones responden a la nueva normativa imperante en materia de fondos fiduciarios, siendo aplicable al Fondo Fiduciario PRO.CRE.AR, el Decreto Nº 215/2024, la Resolución Nº 200/2024 del Ministerio de Economía y la Resolución Nº 95 de la Secretaría Legal y Administrativa de dicho ministerio, que ha generado la necesidad de reestructurar los circuitos existentes en materia de organización y toma de decisiones de estos fondos”, agregaron.

Desde octubre a julio del corriente el estado de situación es el mismo y las idas y vueltas continúan como sinónimos de improvisación o cuanto menos desconcierto sobre cuál sería el mejor camino a tomar.

Las últimas imágenes que aparecen en la página del Pro.Cre. Ar con relación a este proyecto, datan de agosto del 2023. El desarrollo urbanístico incluye unas 9 casas de 45 metros cuadrados con un solo dormitorio, unas 129 de 65 m2 con dos dormitorios y están previstas otras 3 de igual superficie, destinadas a personas con movilidad reducida. Son 10.676 metros cuadrados por construir, para una obra iniciada en el 2021.

Con quién y para quién

Un reciente informe de La Tecla afirma que son 10.000 las casas a medio construir en la provincia de Buenos Aires, “sin que nadie sepa muy bien quién va a terminarlas, cuándo ni cómo”. Allí están incluidas las 141 de Mercedes.

Es que el tema volvió a ponerse en agenda tras la insólita entrega a efectivos de fuerzas federales de 160 departamentos que ya habían sido asignados a vecinos de Avellaneda y la entrega del negocio remanente al banco de un grupo empresario cercano al presidente de la Nación, Javier Milei.

Entre las viviendas del plan que quedaron inconclusas en territorio bonaerense, cuando Milei se hizo cargo del Gobierno nacional y decidió frenar la obra pública, hay algunas que tenían un alto grado de avance. Un tercio de las que se construyen en Mercedes son un ejemplo.

“Nosotros pudimos tomar las viviendas inconclusas de dos programas que estaban a cargo del Ministerio de Hábitat de la Nación, que son el programa Reconstruir y el programa Casa Propia. Pero en el caso del PROCREAR, que es un fideicomiso, hay cuestiones legales difíciles de resolver para poder tomarlo y, además, el costo es mucho más elevado”, explica la ministra de Hábitat y Desarrollo Urbano de la Provincia Silvia Batakis a La Tecla.

La cancelación del plan PROCREAR representa un retroceso en la puja por cerrar la brecha entre la necesidad de vivienda en la población y las viviendas efectivamente disponibles. Esa diferencia se denomina déficit habitacional, y en la provincia de Buenos Aires alcanza a unas 89.000 viviendas.

“Para nosotros, las 16.000 viviendas que están paradas en la provincia hay que terminarlas sí o sí”, afirma Batakis. “Porque la provincia tiene un déficit habitacional que, además, con la crisis económica, se agrava, porque hay menos gente que puede alquilar. Y además, porque creemos en la obra pública como motor de desarrollo productivo y social y como generadora de empleo”, agrega la funcionaria bonaerense.

Foto: Un render que muestra cómo iba a quedar el proyecto. Una lejana imagen comparada con la realidad.