La puesta en venta mediante subasta de un importante predio ferroviario ubicado en el corazón de la ciudad, ha despertado polémica en algunos sectores de la comunidad. El Gobierno nacional puso en marcha un plan mediante el cual sacará a la venta alrededor de 300 inmuebles, los que serán sometidos a subasta pública a través de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE). En su mayoría tienen que ver con terrenos e inmuebles vinculados a los ferrocarriles y en tal sentido Mercedes no es la excepción y figura con un espacio de unas casi tres hectáreas que forman parte de ese catálogo.
Ya hubo otros intentos en Mercedes, con otros Gobiernos (Menem – Macri), que no tuvieron mayor éxito o al menos nunca prosperó ninguna operación, pero supieron tener carteles de venta el predio donde funcionó el Instituto Capitán Sarmiento, el edificio de Correo de 28 y 29, entre algunos otros. Ahora es el turno del espacio que está entre las calles 10, 29, 35 y vías del Ferrocarril Sarmiento, Ramal.
“A escala nacional un montón de terrenos inciden en posibles desarrollos de infraestructura ferroviaria. Porque se liquidarían muchos inmuebles vinculados a terrenos ferroviarios que, si bien están subutilizados o con poco uso, perderlos es imposibilitar cualquier desarrollo futuro del ferrocarril”, expresó en medios nacionales Fabio Márquez, quien es licenciado en Diseño del Paisaje especializado en espacios verdes y gestión pública, docente universitario y exdirector de la Comisión de Participación Social de ACUMAR. Una postura similar a la adoptada en otros casos por el Centro de Ingenieros de Mercedes.
De acuerdo a los fundamentos del decreto en cuestión, las subastas son “medidas tendientes a eficientizar el rol del Estado” porque los inmuebles a rematar “resultan innecesarios para su gestión”. No obstante, en muchos casos esos espacios hacen al desarrollo y ordenamiento urbano. Para algunos mercedinos es un pulmón verde que no debe ser modificado ni mucho menos puesto a la venta por un Estado nacional que no tiene mayores precisiones sobre cómo es el diseño de esta ciudad.
Barrio trunco
La decisión del Estado nacional, que para algunos puede ser la primera de una serie de subastas (especialmente por la existencia de una importante cantidad de predios), aún no tiene mayores detalles respecto de las fechas ni de los valores de base que tendrá ese “remate”. No obstante fuentes municipales consultadas recordaron lo sucedido en el predio de calle 6 entre 17 y 29.
En aquel lugar se proyectó oportunamente la posibilidad de construir un desarrollo urbanístico, en el marco del plan ProCreAr. Esa decisión generó una reacción adversa de vecinos y hasta de profesionales que con iguales argumentos que podrían aplicarse para este caso, se opusieron firmemente a aquel propósito.
Las estimaciones de algunos operadores inmobiliarios consultados es que este predio, de 28 mil metros cuadrados, podría tener un valor de mercado cercano al millón de dólares. “Quienes piensen en participar de la subasta deberán saber qué es lo que pueden hacer allí y qué no, porque no pueden desconocer la existencia de una Ordenanza de Zonificación que tiene nuestra ciudad”, dijo a Protagonistas una funcionaria comunal. También se hizo notar que en la actualidad allí existen algunas viviendas particulares de las que se desconoce su situación dominial. Otros hicieron notar que oportunamente en ese lugar se había pensado la ampliación del Hospital Dubarry, pero es evidente que esta obra no figura en los planes del Estado nacional.