Tras la participación ciudadana se respondieron a los planteos. Vialidad entiende que si hay que agregar obras sus costos se trasladarán a tarifas. Patearon el posible acuerdo con vecinos de Mercedes por entender que no corresponde a esa instancia, entre otras decisiones.
Tras la realización de las audiencias públicas con relación a la privatización de la red vial nacional que se encuentra actualmente en manos de Corredores Viales, Vialidad Nacional dio a conocer los informes de cierre de cada uno de los tramos.
En el caso de la Ruta Nacional 5, audiencia que se concretó en la ciudad de Junín durante el pasado 12 de junio, se ofrecieron algunos detalles y respuestas a las consultas o planteos realizados por los diferentes sectores.
Antes de pasar a esas respuestas se aclara que es objetivo del Estado nacional garantizar la conservación y mantenimiento de las rutas, autovías y autopistas pertinentes, asegurando los servicios de asistencia al usuario y la mejora en infraestructura y seguridad para el transporte en general. Agrega que el 14 de febrero de 2025, el Poder Ejecutivo Nacional estableció que los tramos y rutas que integran la red vial nacional, “serán licitados para otorgar la concesión por peaje para la construcción, explotación, administración, reparación, ampliación, conservación, mantenimiento, prestación de servicios al usuario y la realización de nuevas explotaciones complementarias o colaterales que permitan obtener ingresos adicionales… con la modalidad que se estime más conveniente”.
Recordemos que el interés de los mercedinos se planteó para el tramo denominado Pampa, un camino como la Ruta Nacional 5 con más de 500 kms de recorrido.
“La audiencia pública que nos ocupa habilitó la participación ciudadana durante el proceso de toma de decisiones a través de un espacio institucional en el que todos aquellos que pudieron sentirse afectados, manifestaran su conocimiento o experiencia y presenten su perspectiva individual, grupal o colectiva respecto de la decisión a adoptarse. Dichas opiniones, no obstante, su carácter no vinculante, deben ser analizadas adecuadamente”, decían los impulsores de esta instancia.
Luego pasaron en este informe, de manera directa, a describir que se dieron a conocer las autoridades y expositores para la audiencia pública, tal el secretario de audiencia pública: Lic. Gonzalo Oderda, asesor de Vialidad Nacional; presidente de audiencia pública: Lic. Martín Nahuel Zangirolami, subgerente de Atención al Usuario de Vialidad Nacional y Expositores Técnicos. Hubo 159 inscripciones con consultas y propuestas y diez de ellas disponían una presentación anexa como la efectuada por el intendente Ustarroz mediante el documento elaborado en conjunto con otros sectores de la comunidad local.
“El tramo Pampa conformado por la Ruta Nacional N° 5 que se extiende desde Luján, en la provincia de Buenos Aires, hasta Realicó, en La Pampa, constituye un corredor estratégico de integración interprovincial, clave para el desarrollo económico, logístico y social del centro del país. Esta vía articula de manera directa el área metropolitana con vastas regiones agrícolas y ganaderas de alta productividad, funcionando como una autopista de circulación permanente de bienes, insumos y personas. A lo largo de su recorrido, la RN 5 conecta ciudades intermedias de gran dinamismo como Mercedes, Chivilcoy, 9 de Julio y Santa Rosa, actuando como columna vertebral del eje centro-oeste bonaerense y pampeano”, describieron.
Agregaron que el presidente designado para la audiencia pública trasladó todas las intervenciones de los participantes del espacio participativo a la Gerencia Ejecutiva de Planeamiento y Concesiones a fin que, referida área técnica considere, analice y se expida en cuanto a todas aquellas participaciones vinculadas al objeto de la audiencia pública. En ese marco, la referida Gerencia Ejecutiva propuso el siguiente agrupamiento de acuerdo a la temática planteada. “Los participantes plantean, en toda su exposición o en partes, consideraciones personales y solicitudes fuera de los términos de esta audiencia pública, por lo tanto, no requieren nuestra intervención. Los temas expuestos que no tuvieron relación directa con el objeto de la audiencia pública fueron diversos”. Por ejemplo, no era objeto de la audiencia para Vialidad, “saber qué pasa con todos los impuestos que se nos cobran para el mantenimiento de las rutas… si eso va a estar destinado a la construcción, que es la que tanto pedimos” o que “los vecinos de Mercedes habíamos tenido un acuerdo con Vialidad Nacional desde el 2004 al 2017, justamente, por no tener ni camino alternativo ni colectora”.
Vialidad solo responde que en el contrato de concesión propuesto se plantea un sistema de concesión gratuito (sin canon y sin subvención), donde la adjudicación recae en la oferta que sea considerada más conveniente para el interés público teniendo como base de adjudicación la menor tarifa ofertada y/o el menor plazo de concesión ofertado, en el supuesto de ofertarse la tarifa tope planteada. Consideran que la inclusión de nuevas obras adicionales a las previstas en el contrato preliminar, significará “una mayor tarifa de peaje para el usuario, ya que esa mayor inversión debe recuperarse en el plazo de concesión considerado. Para que el valor de la tarifa de peaje resulte razonable para el usuario, las obras a incorporar en la concesión deben ser aquellas que generen beneficios directos en los usuarios que abonan el peaje y cuyo costo, por la magnitud de la obra o por la cantidad de obra a ejecutar, no genere para el usuario un valor excesivo de la tarifa. Por este motivo, hay limitaciones en la cantidad de obras que se puede incorporar a la concesión y en este proyecto, se ha dado prioridad a las obras necesarias para mejorar el estado actual de las calzadas y mantenerlas posteriormente en buenas condiciones de transitabilidad…”. En resumen, si querés mejorar las rutas con nuevas obras vas a tener que pagar una tarifa de peaje más onerosa.
Una pequeña luz de esperanza (muy pequeña) es que se admite que, al margen de lo anteriormente dicho, “se analizarán puntualmente las obras solicitadas a fin de ser incorporadas, en caso de corresponder, dentro de los pliegos definitivos de Licitación”. En tal sentido, se menciona tan solo como un ítem a analizar sin fechas ni precisiones, las de concretar las obras para convertir en autovía a todo el tramo de la Ruta 5, “ya sea por una concesión única o concesiones parciales o con inversiones privadas”,” transformación de la Ruta Nacional 5 en autovía, en todos los tramos pendientes, con prioridad para aquellos de alta circulación y siniestralidad”, “la variante de Mercedes, que son aproximadamente seis kilómetros, aunque ya se realizó el proyecto ejecutivo, donde participó, entre otros, el Colegio de Ingenieros de la Ciudad de Mercedes”. “Hubo una muy buena interacción con Vialidad Nacional. Para nosotros, eso representa una obra necesaria y no escuchamos, por parte de quienes expusieron sobre el pliego, que dentro de las obras obligatorias se encuentre esta, que para nosotros es una necesidad”, fue uno de los planteos locales. Otro tiene que ver con los más de 6 kilómetros que unen esa doble mano entre la intersección de rutas 5 y 41 y hasta el acceso Manuel San Martín (ex Acceso Sur) en el partido de Mercedes.
“La audiencia pública realizada tuvo por objeto permitir la participación de los usuarios y vecinos cumplimentando la normativa vigente, desarrollándose en tiempo y forma recibiendo una participación mayor a la esperada de acuerdo a cantidad de inscriptos. El desarrollo del espacio participativo en cuestión, independiente de su carácter no vinculante, resultó ser sumamente valioso para la elaboración de los pliegos definitivos que conformarán la próxima Licitación Nacional e Internacional para la Red Federal de Concesiones (RFC) – Etapa II”, concluyeron desde VN.