Esta receta es tradicional de Chile y este 18 que festejaron su Independencia se pueden comer en todas partes.
A nuestro país llegaron con una famosa mujer la abuela de Camila O’ Gorman llamada “La Perichona”, la historia cuenta que era un placer probarlos y recordaba mucha gente a su tierra Chile.
Ingredientes
1½ taza de puré de zapallo
2½ tazas de harina cernida
1 taza de leche entera
¼ cucharadita rasa de sal
1 cucharada de polvo de hornear
Aceite o manteca, para freír
Ingredientes para almíbar de chancaca
½ Kg. de chancaca (azúcar)
1 taza de azúcar granulada (impalpable)
4 tazas de agua
Cascarita de limón o naranja
Preparación
En un bol mezclar el zapallo con la harina, la sal y la leche, formar una pasta homogénea. Dejar reposar en un lugar cerca del calor (no sobre él) y durante unos 10 minutos.
En el momento de hacer los picarones añadir polvos de hornear mezclando muy bien.
Verter por cucharadas en el aceite caliente y con los mangos de dos cucharas abrirles el orificio central mientras se fríen. Una vez dorados, retirar y dejar sobre papel absorbente.
Luego hervir unos minutos en el almíbar de chancaca para que se impregnen y se humedezcan. Servir bañados con almíbar.
Preparación almíbar
Mezclar la chancaca con el azúcar, el agua, la cascarita de limón y llevar a fuego dejando hervir suavemente, tapado, hasta que se derrita totalmente la chancaca.
Si se desea, espesarla un poco con dos cucharaditas de chuño o maicena disuelta en un poquito de agua fría.
Dejar hervir por tres minutos más.
A medida que estén listos los picarones colocarlos en una fuente cubierta con papel, para que absorba la grasa (si se pegan en el molde es por una de dos razones: porque el molde esta frío, o bien porque el batido quedó muy claro; en ese caso, agregarle harina).
Compartir con amigos y con unos mates. La receta y la historia son extraídas de libros que vinculan la historia, las costumbres y la gastronomía