Legisladores y especialistas debatieron  la necesidad imperiosa de transformar la Ruta Nacional 5 en una autovía integral, una propuesta que promete ser un motor de desarrollo para las ciudades intermedias de la provincia de Buenos Aires y La Pampa, con Mercedes destacada como uno de los puntos neurálgicos de esta trascendental obra.

La urgencia de hallar nuevas vías de crecimiento económico para el centro del país y la necesidad de aliviar la presión demográfica sobre el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) fueron el eje central de un importante conversatorio celebrado el pasado martes en el Salón Blanco de la Cámara de Diputados de la Nación. Bajo la organización del diputado Eduardo Falcone (MID), se puso en relieve la propuesta de convertir la Ruta Nacional 5 en una autovía, una iniciativa largamente esperada que impactaría directamente en ciudades como  Mercedes.

Durante la disertación, a cargo del MG Matías Battaglia, se repasaron los antecedentes de este proyecto, que no es nuevo. Desde el año 2020, existe una licitación ya adjudicada a una empresa china, la cual, sin embargo, permanece paralizada. Los oradores explicaron que este freno obedece a cambios en las prioridades de inversión y a cuestiones macroeconómicas que han postergado su concreción.

El diputado Falcone subrayó la importancia de esta arteria vial, señalando que “la Ruta 5 conecta localidades clave para la producción agroindustrial, metalmecánica y logística”. Destacó que potenciar este corredor vial no solo lograría reducir los tiempos de viaje y mejorar la seguridad – un punto crucial dado el alto nivel de siniestralidad y demoras que presenta hoy la traza –, sino que también fomentaría el arraigo en ciudades del interior y contribuiría a diversificar la matriz productiva del país.

Entre las ciudades mencionadas como «puntos neurálgicos» de esta traza figuran Mercedes, Chivilcoy, Bragado, 9 de Julio, Carlos Casares y Santa Rosa. Para la región, la concreción de la autovía representaría un salto cualitativo en términos de conectividad, logística y atracción de inversiones y población.

En el encuentro, que contó con la participación de técnicos del sector vial, representantes de cámaras empresarias y legisladores nacionales de diversas bancadas, también se abordó la compleja cuestión del financiamiento. Los oradores sugirieron la necesidad de “replantear el modelo de financiamiento”, sugiriendo la posibilidad de retomar la idea de Participación Público-Privada (PPP) o buscar financiamiento externo.

No obstante, se admitió que el contexto financiero actual representa un desafío considerable para proyectos de esta magnitud y alcance a largo plazo. Es importante mencionar que en los comentarios públicos sobre la propuesta, algunos ciudadanos han expresado escepticismo sobre la implementación del modelo público-privado, calificándolo de «estafa cantada».

Un aspecto relevante del conversatorio fue la presencia de representantes de la Embajada China, incluyendo al consejero económico y comercial An Guanghui, y las secretarias Zhu Yanjing y Mei Yuzhe. El diputado Falcone aprovechó la ocasión para reunirse con ellos durante 40 minutos, con la clara intención de que la empresa china se presente en la licitación del Tramo Pampa de la Autovía 5, que atraviesa, entre otras localidades, Chivilcoy.

Finalmente, uno de los especialistas concluyó que si bien la autovía sobre la Ruta 5 podría ser una herramienta concreta para la descentralización demográfica, “necesita voluntad política y continuidad más allá de los cambios de gobierno”. La concreción de este proyecto, vital para el desarrollo de Mercedes y de toda la región central, dependerá de un compromiso sostenido en el tiempo, una perspectiva que, para algunos ciudadanos, genera una visión a muy largo plazo.