En colaboración con la fundación Schmidt Ocean, investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) llevan adelante la expedición Oasis Submarinos del Cañón de Mar del Plata: Talud Continental IV, que se transmite en un streaming en vivo que causó furor en redes por las especies que quedaron registradas. En ese grupo de investigadores hay una joven profesional nacida en nuestra ciudad: Renata Pertossi.
“La misión cuenta con apoyo del consejo, financiamiento internacional, y representa un salto tecnológico y científico sin precedentes: es la primera vez que en aguas argentinas del Atlántico Sudoccidental se emplea el vehículo operado remotamente (ROV) SuBastian, capaz de capturar imágenes submarinas en ultra alta definición y recolectar muestras sin alterar el entorno. La travesía se desarrolla a bordo del buque de investigación Falkor, provisto con equipamiento oceanográfico de última generación”, expresaron desde el CONICET a la prensa nacional.
Los investigadores atraviesan las profundidades hasta los 3.900 metros. Recorren el Cañón de Mar del Plata, que se encuentra a 300 kilómetros de la costa – en el límite entre las corrientes de Brasil (cálida) y Malvinas (fría) -, y donde se pueden observar especies marítimas que no suelen verse habitualmente.
Renata Pertossi es bióloga, formada en la universidad pública (Universidad de Buenos Aires), nació en Mercedes y actualmente está radicada en San Andrés de Giles. La joven que forma parte de la expedición mantuvo una charla con el periodista Ernesto Tenembaum en Radio con Vos.
“Todo lo que ustedes pueden ver es gracias al Schmidt Ocean Institute, que son ellos los que nos prestan esta tecnología que para nosotros es una locura”, destacó en esa entrevista que fue reproducida por el medio gilense Infociudad.
El mismo portal vecino destaca que Renata se especializa en el estudio de crinoideos, animales marinos parientes de las estrellas de mar, pero mucho menos conocidos. “Sé que la mayoría de la gente no los conoce porque sí o sí están en profundidad acá en Argentina”, explicó a Tenembaum.
“Para mí es una locura poder verlos vivos, porque nunca tuve la oportunidad. Trabajo con muestras de acá de Argentina y de Antártida también… En Argentina no hay nadie que trabaje esta fauna, estos crinoideos. En el mundo somos muy pocos, diría que contados con los dedos de la mano”, agrega en la charla.
Destaca Infociudad que la misión utiliza un robot de alta tecnología que captura imágenes en 4K y recolecta muestras sin alterar el ecosistema, a más de 3.900 metros de profundidad. Las imágenes se transmiten en vivo por YouTube, permitiendo que miles de personas observen especies como corales de aguas frías, estrellas de mar y peces abisales.
El medio gilense añade que la participación de Renata en esta expedición “no solo enaltece a la ciencia argentina, sino que pone en valor el talento de nuestros vecinos. Desde San Andrés de Giles, celebramos su aporte a un hito que está revolucionando el conocimiento de las profundidades del Atlántico Sur”. Permitan que Protagonistas respetuosamente se sume a este orgullo sin que existan fronteras entre ambos partidos.