(De la redacción)
La campaña de estas elecciones brilló por su ausencia en lo que hasta hace poco tiempo conocíamos como campañas tradicionales. Pegatinas, paredones pintados, pasacalles, espacios publicitarios y mesas por doquier. No se armó clima. Algunas pocas mesas, caminatas barriales y el mano a mano con los vecinos ha sido la forma que han elegido algunas fuerzas locales para difundir una elección de la que se espera un número inferior al de septiembre que estuvo en el orden del 65 %.
Protagonistas consultó a distintos vecinos, involucrados en la política, dirigentes, con cargos públicos, para que nos ayuden a entender el escenario. El desinterés de la ciudadanía, el hartazgo de esas campañas tradicionales que suelen extenderse entre elección y elección, el nuevo sistema de boleta única, han sido algunas de las razones expuestas.
Hay dos cuestiones que este semanario se toma el atrevimiento de agregar como conclusión propia. La primera es que Mercedes es un distrito de los denominados “chicos” en cuanto a cantidad de votantes. Por lo tanto, este escenario seguramente se ha repetido en muchos distritos del interior de la provincia. Casualmente a la propia María Eugenia Talerico se le escapó o no dio un ejemplo feliz para ponderar su recorrida. Contó en el plenario de Potencia (ver aparte), que el propio López Murphy, candidato en CABA, le dijo al comentarle que venía a esta ciudad: “¿Como vas a un pueblo tan chico?”.
La provincia de Buenos Aires representa más de un 37 por ciento de peso electoral en estas legislativas. Ese peso se lo dan los distritos del conurbano y los grandes conglomerados urbanos del interior (Mar del Plata, Bahía Blanca). Pero Mercedes es evidente que no mueve la aguja. De allí que pocos candidatos han pasado de visita por la ciudad. Más bien a la inversa, los dirigentes locales fueron a participar de otros actos, pero elegir Mercedes para la recorrida proselitista puede que resulte un gasto innecesario de energía en medio de una campaña.
El segundo aspecto es que no hay candidatos mercedinos en las listas que traccionen en la elección. La candidatura más encumbrada es la de Vanesa Siley, candidata a diputada nacional de Fuerza Patria en cuarto término. Banca asegurada para la dirigente sindical que junto a otros referentes del mencionado frente fueron parte del acto más relevante de la campaña que tuvo el distrito.
Para encontrar otros nombres hay que andar con lupa. En la lista de la Coalición Cívica nos encontramos con el actual concejal Martín Bossi, quien concluye su mandato en diciembre. Figura en el puesto 33 y obviamente no podrá observarse en la BUP. Otro que también está en una de las nóminas es Rubén Adolfo Chico, quien aparece entre los suplentes de la lista de Unión Liberal que encabeza Roberto Cachanosky. Puede que se nos haya escapado algún otro.
Opiniones
Fueron varios los consultados y diversas las opiniones. El concejal liberal Mauricio Pollacchi considera que hay dos modelos contrapuestos bien claros que hacen fácil la elección para los votantes. “La elección es muy clara… Las campañas pasaron por los medios y las redes…”, destaca.
Para el dirigente de izquierda Pablo Demarco, el desdoblamiento, por un lado, y la apatía electoral que se plasmó en la abstención, se traducen en estas elecciones en una campaña deslucida, en donde los candidatos de las fuerzas del régimen están más concentrados en los medios de comunicación que en los actos en los territorios, “esto también porque la presencia de los responsables de la crisis genera repudios”, dice.
Por su parte Carlos Mosso entiende que Mercedes no es una isla y la sensación es idéntica en todos los distritos. “Después de septiembre, quedó un enorme desgano para muchos y desencantos para otros. Es más, salvo a los aparatos oficiales que cuentan con recurso humano y económico, a la mayoría de los frentes les va a costar juntar fiscales”, señaló.
El vecinalista Bernardo Zubeldía agrega que la campaña no se sintió porque la gente está en otra sintonía. “La agenda cotidiana va en sentido contrario a la agenda de la política. Ya en septiembre se notó un clima planchado, y esta elección nacional no logró despertar interés. Más allá de la renuncia de Espert, los enojos o los movimientos de último momento, porque lo que la gente espera es que la política vuelva a estar al servicio de los vecinos. A eso sumale que son figuritas repetidas con diferentes colores algunos”, mencionó.
El exconcejal Oscar Albini también observa una falta de interés muy grande en la sociedad con las elecciones legislativas “y eso pareciera haber contagiado y se ve reflejado en la falta de campaña. Además, llama poderosamente la atención la casi nula concurrencia de candidatos y de actos. En mi partido creo se debe a la diversidad de representación que se da, ya que hay radicales en Provincias Unidas y radicales en la lista de la Coalición Cívica. Una falta de identidad y falla en la conducción sin lugar a dudas”.
Finalmente, entre otros tantos consultados, el concejal Julián Insaurgarat atribuye el escaso clima al cambio del sistema electoral con la Boleta Única de Papel. “El cambio al ser algo nuevo y desconocido también influyó en la campaña”, sostuvo.