Un estudio de una universidad privada y una respuesta de algún Municipio. Así suele darse este viejo ida y vuelta. No sería un problema si el tema central de esos desencuentros no fuese la calidad o potabilidad del agua que consumimos. De allí lo preocupante.

Diferentes medios dieron cuenta de la existencia de un relevamiento del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), el que reveló que en 16 municipios de la provincia de Buenos Aires el agua presenta niveles de arsénico superiores a los permitidos por la ley, “lo que la vuelve peligrosa para el consumo humano”. El estudio, aseguran esas publicaciones, forma parte de un monitoreo que el ITBA realiza desde hace 14 años sobre la presencia de este elemento cancerígeno en distintas regiones del país.

Según el informe, agrega, en 12 distritos del interior bonaerense y en cuatro del Gran Buenos Aires la concentración de arsénico supera el máximo legal de 50 partes por billón (ppb). Los municipios con “semáforo rojo” identificados por el ITBA son entre otros: Guaminí, Nueve de Julio, Chivilcoy, Escobar, General Rodríguez, Cañuelas, Monte, Roque Pérez y Mercedes.

En propias publicaciones del ITBA se puede ver el mapa de Mercedes y la calidad del agua (según sus estudios) en diferentes puntos del partido. Son 12 registros de los cuales cinco aparecen en amarillo, es decir precaución, y otros siete directamente en rojo.

Las alarmas volvieron a encenderse en la comuna que negó que el agua de red de Mercedes no sea potable. “Una vez más afirmamos que el agua de la red de Mercedes es apta para su consumo”, dijo sin titubeos el titular del área de Servicios Públicos, Luis Ponce.

“Constantemente se realizan estudios en laboratorios privados, hace muy poco tiempo, incluso, se trató este tema y se expuso con claridad en el Concejo Deliberante tras la aparición, una vez más, en un medio platense de un informe cuya procedencia se ignora por completo, pero que llevan a la confusión y eventual engaño”, agregó el funcionario. El subsecretario de Servicios Públicos destacó que “jamás, en todos los análisis de red que hemos realizado, ha aparecido algo así en cantidades tóxicas para el ser humano”.

«Es mentira que haya algún problema con nuestra red… esto ya lo vivimos en enero, donde no sabemos quiénes son, no tienen contactos con sectores públicos ni privados de la ciudad, no dan cuenta de fechas de estudios, ni lugares, ni tipo de muestreo, ni método científico, ni dónde se analiza, todo sin fundamentos ni justificación, lo que termina engañando a la población”, afirmó el funcionario.

“En Mercedes sí se hacen estudios de red, muy frecuentes, se exponen y son en laboratorios privados para mayor tranquilidad de la población” mencionó y dijo “nosotros no fuimos notificados por nadie, nos enteramos por un medio de la ciudad de La Plata, que habla de varias ciudades» y remarcó «lo complejo que es un estudio de ese tipo, desde el financiamiento a la organización, y no conocer el más mínimo detalle también es extraño” narró.

Ponce reitera su sorpresa dado que se incluyen muchos municipios en el parte de prensa que se levanta del ITBA, “pero ningún dato concreto de la procedencia del estudio, o enlace a su sitio web, red social, el documento de los resultados, es decir, no hay ninguna referencia que permita saber quién o quiénes son. Solo una nota sin firma ni procedencia y, nadie se contactó con la Municipalidad. Algunos incluso ponen en debate si detrás no hay una búsqueda de ir instalando en la población la idea de privatizar el agua”, concluyó.